Logo del hospital universitario virgen macarena
logo que tienen las noticias del HUVM por defecto

NOTICIAS DEL HOSPITAL

Usted está en: Hospital Universitario Virgen Macarena »

Más de 100 personas al año recuperan la audición en el Hospital Virgen Macarena gracias a los implantes cocleares

Publicada el: martes, 25 febrero 2025 | Escrito por Sandra Fernández

Los expertos del hospital sevillano recuerdan la importancia de la atención integral y multidisciplinar para obtener los mejores resultados que se ofrece a través de la Red de Implantes Cocleares

Más de un centenar de personas con pérdida auditiva severa o profunda recuperan cada año su audición en el Hospital Virgen Macarena gracias a los implantes cocleares realizados por el Servicio de Otorrinolaringología del hospital sevillano. Los implantes cocleares son un dispositivo electrónico que sustituye las funciones del oído interno, estimulando directamente el nervio auditivo mediante impulsos eléctricos. Desde que se inició este tipo de intervenciones en la comunidad andaluza, hace más de 30 años, han sido más de 3.000 las personas que se han beneficiado de este procedimiento quirúrgico con un importante impacto en la calidad de vida y el bienestar emocional.

En Andalucía, el Hospital Virgen Macarena es centro de referencia para implantes cocleares, junto a los hospitales San Cecilio de Granada y Virgen de la Victoria de Málaga. Entre los tres centros acumulan más de 30 años de experiencia para la realización de este tipo de procedimientos de avanzada tecnología que utiliza la electroestimulación para convertirla en sonido.

El implante coclear es un dispositivo electrónico médico diseñado para restaurar la audición en personas con pérdida auditiva neurosensorial severa o profunda. A diferencia de los audífonos, que amplifican el sonido, el implante coclear transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo. Este tipo de intervenciones se pueden realizar en niños o adultos, y pueden ser unilaterales o bilaterales.

Este tipo de intervenciones requieren un enfoque integral que asegure el éxito del procedimiento y la adaptación del paciente al nuevo dispositivo auditivo, en este sentido, cabe destacar la colaboración entre diferentes especialidades como otorrinos, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, genetistas, neuropediatras, radiólogos, medicina preventiva, oftalmólogos, psiquiatras o cardiólogos. Además, “es fundamental lograr una buena coordinación entre los sectores sanitario, educativo y de asuntos sociales para conseguir la integración los pacientes implantados”, recuerda Serafín Sánchez, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Requisitos para el implante

Los expertos destacan la importancia de detectar la hipoacusia de forma temprana para poder actuar con rapidez y que los implantes sean realmente efectivos, especialmente en el caso de menores en desarrollo donde es muy importante facilitar la estimulación directa a los circuitos auditivos centrales a través de los implantes. Además, es importante tener en cuenta que se hace una valoración previa del paciente para ver si es un buen candidato. En este sentido, se tienen en cuenta criterios como si el diagnóstico de pérdida auditiva neurosensorial es severa o profunda, unilateral o bilateral; si el beneficio del uso de audífonos es poco o nulo; si tiene  una evaluación audiológica, psicológica y médica favorable; o existen expectativas realistas y un compromiso con la rehabilitación. En niños, además, se valora la edad de inicio de la pérdida auditiva y su impacto en el desarrollo del lenguaje.

La realización de un implante coclear es una intervención quirúrgica para colocar un dispositivo electrónico en el oído interno de la persona. Este transforma la energía sonora que capta el oído en energía eléctrica que a su vez transmite impulsos al cerebro, permitiendo a las personas con hipoacusia severa o profunda oír.

El implante coclear consta de dos componentes: el externo que contiene el micrófono (para recoger la información acústica), un procesador (transforma la onda acústica en señales eléctricas), batería y un transmisor (conecta con la parte interna); y el interno, que se coloca debajo de la piel detrás de la oreja, está compuesto por el receptor-estimulador (recoge el estímulo del procesador y lo envía a los electrodos) y la guía portaelectrodos que se inserta en la cóclea a través del oído medio.

Desde que se lleva a cabo la intervención quirúrgica para la colocación del implante, transcurre una media de un mes hasta que éste puede comenzar a funcionar, ya que se requiere un encendido y programación del mismo hasta encontrar los umbrales adecuados para cada persona: el mínimo nivel de estimulación eléctrica que el paciente es capaz de percibir y el máximo nivel de estimulación que tolera. En este sentido, es clave una adaptación personalizada del dispositivo.

El Servicio de Otorrinolaringología ha elaborado información detallada sobre todo el proceso que se facilita a los pacientes y puede consultarse en: www.hospitalmacarena.es/entrada-blog/red-implantes-cocleares-andalucia-occidental/

Red de Implantes Cocleares

El Programa de Implantes Cocleares del Hospital Universitario Virgen Macarena constituye un modelo sanitario de alta complejidad organizativa a través del que se ofrece una atención integral al paciente desde el primer momento.

Este Programa cuenta con la figura del coordinador como principal punto de contacto para todas las consultas que pueda tener cualquier persona sobre este programa. De esta forma se asegura la continuidad de la atención y la realización en tiempo y forma de todas las actuaciones sanitarias y no sanitarias requeridas antes, durante y después de la implantación coclear. Este coordinador se encarga de recoger las necesidades sanitarias y no sanitarias de los pacientes.

La experiencia adquirida con esta figura de coordinación fue la base para que el Servicio de Otorrinolaringología creara en 2019 la Red de Implantes Cocleares de Andalucía Occidental, integrando en un equipo a los facultativos especialistas en Otorrinolaringología que tenían una dedicación parcial o específica a la audiología, otología o implantes en cada uno de los 26 centros hospitalarios incluidos en esta zona de referencia, desde hospitales terciarios a centros periféricos de especialidades (ambulatorios). También se ha integrado a las enfermeras encargadas de llevar a cabo las exploraciones audiológicas en estos centros, así como, a los profesionales de logopedia y audioprotesistas que estaban atendiendo a los pacientes implantados.

Además, de manera novedosa en el panorama nacional, se ha integrado a los maestros de audición y lenguaje y a orientadores especializados auditivos de los colegios adonde acuden los pacientes pediátricos implantados, intensificando la relación y la cooperación con las asociaciones de pacientes.

En el momento actual, la Red está constituida por 228 profesionales andaluces de los ámbitos de la salud, la educación y los asuntos sociales. Desarrolla también numerosos cursos y actividades formativas anuales sobre Audiología e implantes cocleares, tanto en la sede central del Hospital Universitario Virgen Macarena como en múltiples localidades de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Huelva. Los profesionales de la Red realizan estancias programadas en las instalaciones de la Unidad de Audiología del Hospital Universitario Virgen Macarena, donde conocen de primera mano el desarrollo de todas las fases del proceso que siguen sus propios pacientes cuando son derivados al centro de referencia para una implantación coclear y adquieren sentido de pertenencia a un proceso caracterizado por el extremo rigor en la aplicación de todos los protocolos.

Asistencia integral

Desde el Programa se persigue la excelencia asistencial tanto en la prestación de atención sanitaria como en la integración de las personas sordas a las que se instaura o restaura la audición y la comunicación oral a través de un implante coclear. De esta forma, la atención a este tipo de pacientes trasciende la fase vinculada a la realización de una intervención quirúrgica y extiende su atención prácticamente a lo largo de toda la vida de la persona implantada.

Este programa exige la organización de múltiples profesionales, en diferentes escenarios y con numerosas actuaciones multidisciplinarias para alcanzar la correcta selección del candidato, la efectiva ejecución de la cirugía y de la programación, una adecuada y suficiente rehabilitación, una estrecha coordinación entre los especialistas implicados, el apropiado seguimiento del paciente implantado y el mantenimiento del dispositivo.

El equipo del Programa de Implantes Cocleares está integrado por especialistas en Otorrinolaringología con experiencia en cirugía otológica, una Unidad de Audiología de otorrinolaringólogas con experiencia en audiología, enfermeras audiólogas, audioprotesistas, logopedas, ingenieros de telecomunicaciones, otoneurorradiólogos, una unidad de programación de implantes y un equipo que proporciona soporte técnico para el mantenimiento del implante coclear.

El Programa de Implantes Cocleares atiende fundamentalmente a población infantil, por lo que todos sus profesionales cuentan además con una amplia experiencia en la atención a niños hipoacúsicos y a sus familias. Este programa se implica en conocer las necesidades de la población a la que va dirigido con el fin de superar la aspiración tradicional de limitarse solo a mejorar la audición y el lenguaje, para buscar alcanzar la integración social y escolar de los pacientes implantados.

Igualmente, desde el Programa se ha avanzado en la detección y atención a las necesidades específicas de los adultos y, especialmente, las personas mayores.

Día Internacional del Implante Coclear

El 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear, impulsado por la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), en conmemoración de la fecha en la que se realizó la primera operación precursora de implante coclear en el mundo. Concretamente en Francia, el 25 de febrero de 1957, hace ya 66 años. En la actualidad, se trata ya de una celebración mundial que tiene como objetivo dar visibilidad no sólo al implante coclear sino también al colectivo de personas usuarias y sus familias.

logo consejería
boton para ir al principio de la pagina